EL COLOR
4.1. Generalidades
4.2. Clasificación de los colores
según el diagrama cromático C.I.E.
4.3. Temperatura del color (Tc)
4.4. Índice de rendimiento de
color IRC)
4.5. Efectos psíquicos de los
colores (y su armonía
4.1. Generalidades
El color es una interpretación subjetiva
psicofisiológica del espectro electromagnético visible.
Las sensaciones luminosas o imágenes que se
producen en nuestra retina, al enviarlas al cerebro, son interpretadas como un
conjunto de sensaciones monocromáticas que constituyen el color de la luz.
El sentido de la vista no analiza
individualmente cada radiación o sensación cromática. A cada radiación le
corresponde una denominación de color, según la clasificación del espectro de
frecuencias.
Es importante indicar que distinguimos a los
objetos por el color asignado según sus propiedades ópticas, pero en ellos ni
se produce ni tienen color. Lo que sí tienen son propiedades ópticas de
reflejar, refractar y absorber los colores de la luz que reciben, es decir: el
conjunto de sensaciones monocromáticas aditivas que nuestro cerebro interpreta
como color de un objeto depende de la composición espectral de la luz con que
se ilumina y de las propiedades ópticas que posea el objeto para reflejarla,
refractarla o absorberla.
Fue Newton el primero en descubrir la
descomposición de la luz blanca en el conjunto de colores que forma el arco
iris. Al hacer pasar un haz de luz blanca a través de un prisma obtuvo el
efecto que se indica en la Fig. 1.
Figura 1.
Descomposición de la luz blanca en el espectro del arco iris.
4.2. Clasificación de los colores
según el diagrama cromático C.I.E.
La evaluación subjetiva de las superficies de
los objetos, tal y como son percibidas por el ojo, se interpretan en función de
los atributos o cualidades del color. Éstas son:
a) Claridad o esplendor: Radiación luminosa
que recibimos según la iluminancia que posea el objeto. Un objeto es más claro
cuanto más se aleja su color del negro en la escala de grises. Hace referencia
a la intensidad.
b) Tono o matiz: Nombre común del color
(rojo, amarillo, verde, etc.). Hace referencia a la longitud de onda.
c) Pureza o saturación: La proporción en que
un color está mezclado con el blanco. Hace referencia a la pureza espectral.
Para evitar la evaluación subjetiva del color
existe el diagrama cromático en forma de triángulo, aprobado por la C.I.E., que
se emplea para tratar cuantitativamente las fuentes de luz, las superficies
coloreadas, las pinturas, los filtros luminosos, etc.
Todos los colores están ordenados según tres
coordenadas cromáticas, x, y, z, cuya suma es siempre la unidad (x + y + z = 1)
y cuando cada una de ellas vale 0´333 corresponde al color blanco. Estas tres
coordenadas se obtienen a partir de las potencias específicas para cada
longitud de onda. Se fundamenta en el hecho de que al mezclar tres radiaciones
procedentes de tres fuentes de distinta composición espectral se puede obtener
una radiación equivalente a otra de distinto valor. El resultado es el
triángulo de la Fig. 2, en el que con dos coordenadas cualesquiera es
suficiente para determinar el color de la radiación resultante formada por la
mezcla aditiva de tres componentes.
Figura 2.
Diagrama cromático de la C.I.E.
4.3. Temperatura de color (TC)
En el diagrama cromático C.I.E. de la Fig. 2
se ha dibujado la curva que representa el color que emite el cuerpo negro en
función de su temperatura. Se llama curva de temperatura de color del cuerpo
negro, TC..
La temperatura de color es una expresión que
se utiliza para indicar el color de una fuente de luz por comparación de ésta
con el color del cuerpo negro, o sea del “radiante perfecto teórico” (objeto
cuya emisión de luz es debida únicamente a su temperatura). Como cualquier otro
cuerpo incandescente, el cuerpo negro cambia de color a medida que aumenta su temperatura,
adquiriendo al principio, el tono de un rojo sin brillo, para luego alcanzar el
rojo claro, el naranja, el amarillo y finalmente el blanco, el blanco azulado y
el azul.
El color, por ejemplo, de la llama de una
vela, es similar al de un cuerpo negro calentado a unos 1.800 K*, y la llama se
dice entonces, que tiene una “temperatura de color” de 1.800 K.
* K = Kelvin. Las temperaturas de la escala
Kelvin exceden en 273 °C a las correspondientes a la escala centrígada.
Las lámparas incandescentes tienen una
temperatura de color comprendida entre los 2.700 y 3.200 K, según el tipo, por
lo que su punto de color determinado por las correspondientes coordenadas queda
situado prácticamente sobre la curva del cuerpo negro. Esta temperatura no tiene
relación alguna con la del filamento incandescente.
Por lo tanto la temperatura de color no es en
realidad una medida de temperatura. Define sólo color y sólo puede ser aplicada
a fuentes de luz que tengan una gran semejanza de color con el cuerpo negro.
La equivalencia práctica entre apariencia de
color y temperatura de color, se establece convencionalmente según la Tabla 1.
4.4. Índice de rendimiento de
color (IRC)
El dato de temperatura de color se refiere
únicamente al color de la luz, pero no a su composición espectral que resulta
decisiva para la reproducción de colores. Así, dos fuentes de luz pueden tener
un color muy parecido y poseer al mismo tiempo unas propiedades de reproducción
cromática muy diferentes.
El índice de reproducción cromática (IRC),
caracteriza la capacidad de reproducción cromática de los objetos iluminados
con una fuente de luz. El IRC ofrece una indicación de la capacidad de la
fuente de la luz para reproducir colores normalizados, en comparación con la
reproducción proporcionada por una luz patrón de referencia.
Tabla 2
Grupos de rendimiento de color en
las lámparas
Para simplificar las especificaciones de los
índices de rendimiento en color de las lámparas que se utilizan en iluminación,
se han introducido grupos de rendimiento en color como se indica en la Tabla 3.
4.5. Efectos psíquicos de los
colores y su armonía
Está comprobado que el color del medio
ambiente produce en el observador reacciones psíquicas o emocionales. Por ello,
el emplear los colores de forma adecuada es un tema del mayor interés para los
psicólogos, arquitectos, luminotécnicos y decoradores.
No se pueden establecer reglas fijas para la
elección del color apropiado con el fin de conseguir un efecto determinado,
pues cada caso requiere ser tratado de una forma particular. Sin embargo,
existe una serie de experiencias en las que se ha comprobado las sensaciones
que producen en el individuo determinados colores.
Una de las primeras sensaciones es la de
calor o frío, de aquí que se hable de “colores cálidos” y “colores fríos”.
Los colores cálidos son los que en el
espectro visible van desde el rojo al amarillo verdoso, y los fríos desde el
verde al azul.
Un color será más cálido o más frío según sea
su tendencia hacia el rojo o hacia el azul, respectivamente.
Los colores cálidos son dinámicos, excitantes
y producen una sensación de proximidad, mientras que los colores fríos calman y
descansan, produciendo una sensación de lejanía.
Asimismo, la claridad del color también tiene
sus efectos psicológicos. Los colores claros animan y dan sensación de
ligereza, mientras que los colores oscuros deprimen y producen sensación de
pesadez.
Cuando se combinan dos o más colores y
producen un efecto agradable, se dice que armonizan. La armonía de colores se
produce, pues, mediante la elección de una combinación de colores que es
agradable y hasta placentera para el observador en una situación determinada.
De todo lo anterior, se deduce que el
conocimiento de la curva de distribución espectral de las fuentes de luz es
imprescindible para conseguir el efecto cromático deseado.